¿Cómo enseñar a estudiar a tu hijo/a? (6-12 años)

By: | Tags: , , , | Comments: 0 | mayo 19th, 2016

enseñar- estudiar

Estamos al final del curso escolarmomento de reflexión para evaluar qué aspectos han ido bien y cuáles nos planteamos mejorar.

Pensamos en verano, en descanso, en campamentos, en disfrutar…Pero, si estudiar o hacer las tareas escolares ha resultado una dificultad continuada y los momentos de tensión han sido frecuentes, son muchos los padres y madres que piensan de cara al curso siguiente e intentan anticiparse, aprovechando el verano con refuerzo escolar o técnicas de estudio para sus hijos/as. También son habituales nuevos propósitos como  “el curso que viene hay que empezar con buen pie”, “me voy implicar más”, “seré más paciente”, etc.

Por tanto, conviene considerar algunas recomendaciones y pautas para enseñar a estudiar a tu hijo, logrando, también, que él sea cada vez más autónomo y eficaz, puesto que se trata de enseñarle a estudiar y no de estudiar por él.

1.- Un lugar de estudio apropiado. Es necesario un lugar con buena ventilación, lejos de distracciones, con buena iluminación y con el material de estudio accesible. También, es fundamental que siempre estudie en el mismo lugar para contribuir a generar hábito de estudio. La idea es que su mente asocie ese lugar a la actividad de estudiar.

2.- Ayudarle a realizar un horario semanal. En este horario aparecerán las horas de estudio, de tiempo libre y de actividades domésticas, desde que salen del colegio hasta que se van a dormir. Se sugiere seguir siempre el mismo orden y a las mismas horas del día. Por ejemplo, volver del colegio, merendar, a  lo que sigue estudiar, jugar, ducha, cena, cuento y dormir. El ser humano funciona en base a hábitos y rutinas, por ello es esencial mecanizar la acción de estudiar como una más del día.

3.- Partir de cero y confiar. Se trata de felicitar al niño por cada pequeño paso o avance que realice este verano o el próximo curso escolar. Le dificultamos la tarea de mejorar si sólo prestamos atención a los fracasos o nervios del curso anterior.

4.- No hablar solo de estudios. Se recomienda hablar de estudios lo justo y necesario. El tema predominante de la conversación no pueden ser solo los estudios, hay muchas otras actividades o sucesos de los que se puede hablar y por los que tu hijo se sienta querido y reconocido, proporcionándole seguridad y autoestima.

5.- Nunca imponer el estudio como castigo. Se debe evitar gritar para que se ponga a estudiar, sermonearle, criticarle o castigarle con estudiar…Esto solo consigue que el niño asocie los estudios a una actividad negativa.

6.- Respira y contrólate. Cuando los padres se ponen nerviosos y terminan por transmitírselo a sus hijos, a través del tono de voz, de una mala cara, de un mal gesto…el niño percibe que no confían en él y aumenta su ansiedad.

7.- La pregunta de siempre ¿me siento a estudiar con él o no? Depende del niño, no hay dos niños iguales. Por ejemplo, si estudia bien solo y aplica adecuadamente las técnicas de estudio se le puede dejar solo. Sin embargo, si necesita ayuda los expertos en la materia recomiendan acompañarle en el estudio al principio e irse retirando paulatinamente, poco a poco, de tal manera que el niño sea cada vez más autónomo hasta que no necesite ayuda. Esta retirada no hay que hacerla nunca de golpe, sino que es una retirada progresiva que puede llevar varios meses.

8.- Técnicas de estudio. Formar al niño en diversas técnicas de estudio y “trucos” para facilitar el estudio, como resúmenes, anotaciones en los márgenes, esquemas, tarjetas, repasar oralmente, etc. También podemos aumentar su efectividad a la hora de estudiar si lo acompañamos de ejercicios de relajación y de concentración antes de estudiar.