¿Qué hacer con la avalancha de juguetes en Navidad?

By: | Tags: | Comments: 0 | diciembre 22nd, 2016

avalancha-de-juguetesEn estas fechas tan navideñas, con grandes comidas y cenas en familia, mucho turrón, mazapán, champán, mil regalos…los mayores tratamos de regular nuestra dieta y economía familiar. Así, se intentan evitar los excesos cometidos en los años anteriores.

Aunque, los excesos navideños no son sólo una cuestión de adultos. Los niños también experimentan sus propios excesos, en la mayoría de casos en forma de una verdadera avalancha de juguetes de Papá Noel y los Reyes Magos. De repente el niño se junta con montañas y montañas de juguetes sin saber por cual empezar a jugar. Para evitar dicha avalancha navideña o gestionarla si va a ser inevitable, te invito a seguir leyendo.

Lo ideal es prevenir el alud navideño de juguetes, pero si ya no dispones de tiempo o sabes que va a ser difícil de conseguir y ya tiene demasiados juguetes en casa, te aconsejo que le ayudes a gestionarlos.

¿Por qué es importante que aprenda a gestionar la avalancha de juguetes?

Se ha demostrado que regalar una cantidad desproporcionada de juguetes tiene varios efectos contraproducentes en el niño. Entre estos efectos está la sobrestimulación, tiene muchos juguetes para jugar y variar de uno a otro rápidamente. Esto no permite al niño el “aburrimiento”, el “no sé qué hacer”, en otras palabras, no le permite tolerar esa sensación y encontrar soluciones creativas, como por ejemplo, usar su imaginación con el mismo juego para que tenga mil funciones diferentes.

Además, se ha comprobado que dedican mucho menos tiempo a cada juguete, no siendo capaces de concentrarse en el mismo y abstraerse disfrutándolo, sino que saltan de uno a otro, restándole valor a cada uno de ellos. Incluso, algunos niños llegan a competir por el número de regalos recibidos con otros niños y desvalorizando la solidaridad, generosidad y esfuerzo para conseguirlos.

Prevenir la avalancha de juguetes.

Para prevenir lo mejor es pactar con la familia el número de regalos y comentarles los que más ilusión le hacen al niño. Es la mejor forma de evitar la llegada masiva de juguetes o regalos que el niño no ha pedido y de los que rápidamente se desentenderá. También es una cuestión de autocontrol, de no comprar pequeños juguetes para rellenar y que aumentan la sensación de cantidad, pero que el niño apartará fácilmente.

Una vez tenemos la avalancha de juguetes en casa… 

 Se explican algunas pautas para gestionar la avalancha de juguetes:

1.- No dirigir su juego y no insistir en que pruebe todos los juguetes. Es más recomendable centrarse en los juguetes uno por uno, en aquellos que le hagan más ilusión y dejarle disfrutar del juego libre. Además, es importante que aprendan a elegir por sí mismos el juguete más adecuado o el que más les apetece en ese momento.

 2.- Retirar y rotar los juguetes. Se trata de retirar algunos de los juguetes regalados y guardarlos en lo alto de los armarios. Así, los podemos ir rotando y el niño puede entretenerse y disfrutar más con cada grupo de regalos a lo largo del año.

3.- ¿Cuántos juguetes cada vez?  El número de juguetes que puede gestionar para jugar está relacionado con el número de juguetes que el niño es capaz de recoger después de usarlos, siempre que haya aprendido a recoger, claro está. Además, se evita la sensación de habitación abarrotada de juguetes, en las que le es complicado para el niño mantener la atención a un mismo juguete por el caos y la sobrestimulación visual.

4.- Individual y en grupo. Consiste en variar juegos de tipo individual con otros de tipo grupal. De esta manera, se fomentan las relaciones entre hermanos, primos, padres…fortaleciendo los lazos familiares.

5.- Jugar con ellos: un momento especial. Jugar con ellos es un momento de ocio y disfrute con los hijos. Es importante dejarles a ellos escoger a qué quieren jugar y aprovechar para elogiarles, decirles qué hacen bien y pasar un tiempo de calidad con ellos.

6.- Nuevas tecnologías. Un gran porcentaje de regalos en estas fechas son videojuegos, películas de dibujos en 3D, tablets, videoconsolas, etc. Con este tipo de juegos es aconsejable limitar el número de horas en función de la edad. Tal y como se recomienda en el siguiente enlace, según la Asociación Americana de Pediatría, pincha aquí.